martes, 28 de enero de 2020

~ Perdiz a la menorquina ~ Perdiu a la menorquina ~

Recuperando recetas antiguas 
Esta receta es de un manuscrito menorquín del siglo XIX titulado < libro de cocina > y perteneció a la colección de Ramón Cavaller Triay, nacido en Ciudadela, que durante los años 70 y 80, fue uno de los grandes impulsores en recuperar la antigua cocina menorquina y entusiasta de todo lo que tuviera que ver con Menorca. Esta receta está incluida en una de sus publicaciones que es en los cuadernos de folklore nº 122.
 Desde entonces, han sido muchos los que han recogido esta misma receta en sus publicaciones. Luis Ripoll, en Nuestra cocina 600 receta de las islas, Caty Juan de Corral, en Cocina balear o Pedro Ballester en De Re Cibaria que cuentan era amigo íntimo de Ramón Cavaller. En esta última publicación, encontramos la receta tal cual estaba escrita en el manuscrito o sea en menorquin antiguo, podéis ver la foto más abajo.
El resultado es nuevamente sorprendente.

martes, 21 de enero de 2020

~Sopes de partera~ Sopas de parturienta~ Torrijas menorquinas~

~ Recuperando recetas antiguas ~
Especialmente en tiempo de Pascua, es cuando en diferentes lugares  se tiene este postre como tradicional. Posiblemente en tiempos pasados, cuando no se consumía carne en dichas fechas, se hacía este postre para que la gente obtuviera un buen alimento, ya con este postre se obtenía la energía que da la leche, el azúcar, los huevos, el pan y si además se acompañaba con miel ya era superior. 
En Menorca se consume todo el año, más que nada como postre de aprovechamiento y recibe el curioso nombre de " sopes de partera ", que traducido sería sopas de parturienta, no en vano era una de las comidas que consumían las parturientas una vez habían parido, por el mismo motivo anterior, el alimento que proporcionaba. 
La torrijas cómo se conocen en general en España, también son conocidas como llesques dolces, rosquetes en ou, torradetes o coquetes de Santa Teresa, rostes, llesques amb ou, llesquetes en ou, gresoletes dolces, en Cataluña y Valencia, llesques de o del papa en Mallorca. También son conocidas en otras  partes del mundo, como pain perdu en Francia, daudinas en Occitania, torrejas en Cuba o fatias douradas o fatias paridas en Portugal , o rebanadas de parida que era la manera que las llamaban los judíos, estas dos últimas equivaldrían a la palabra menorquina " sopes de partera " por lo que podrías pensar que esta receta tiene origen judío.
En general hoy en día, se hacen con las sobras del pan de barra que se consume en mayor medida en todas las casas. Pero existen recetas antiguas donde no se usa pan para este postre.
Los antiguos recetarios menorquines, como el De Re Cibaria, definen a las sopes de partera como; sopas de recién parida; ensaimada pasada por leche y huevo. {se refiere a la  ensaimada menorquina  o  coca bamba }Simplemente, sin más.
Y así es como las presento yo. Para ello he preparado una  masa de  coca bamba  con forma alargada, para que quede como barra de pan.
Es una receta simple, ya que en este caso no se infusiona la leche con canela y limón, como ocurre en otras recetas de torrijas. El sabor de la ensaimada, ya es especial y la miel por encima le da el toque final.

martes, 14 de enero de 2020

~ Patatas rellenas ~

Los que seguís el blog, habréis visto que ya he publicado diferentes recetas que llevan entre sus ingredientes el butifarrón  que se hace en Menorca, no os parezca extraño, ya que desde siempre he visto hacer este embutido en casa y ahora lo sigo haciendo yo. 
Existen dos variedades el negro y el blanco, este último es el que he usado para la receta, pero también podríais hacerla con morcilla.
  
 

martes, 7 de enero de 2020

~ Aguiat de col y patates ~ Guiso de col y patatas ~

Dos son las variedades de col más conocidas en la antigüedad en Menorca, según el archiduque Luis Salvador en 1893. La col "xorca", que es una variedad con hojas grandes, color verde más acentuado, tallo o nervio grueso,  poco prieta, y la col de "capdell", con hojas más pequeñas, color verde blanquecino, y muy prieta.
Para hacer esta receta, he usado la "xorca", que como dice mi madre -es más nuestra - además de ser de nuestro huerto, aunque podéis usar la que más os guste obviamente.