martes, 29 de mayo de 2018

~ Peix amb tàperes ~ Pescado con alcaparras ~

~ Recuperando recetas casi olvidadas ~ 

Para hacer esta receta, de nuevo me he remontado como ya viene siendo habitual, a algunos años atrás ..... Esta receta concretamente, pertenece a un recetario particular, escrito entre los años 1819 y 1832, llamado " manual de la cuynera menorquina ", que en su momento perteneció a Ramón Cavaller Triay, persona muy aficionada a la recopilación de recetas antiguas y que publicó , en algunos cuadernos de folklore dedicados a Menorca. Su buen amigo Lluis Ripoll, también publicó estas recetas en algunos libros, ambos dos, eran apasionados de estos temas. 
Para hacer esta receta , no especifica el tipo de pescado que se usaba , en este caso , yo he usado raya, ya que suele aparecer en frecuentes ocasiones, en los recetarios antiguos .

martes, 22 de mayo de 2018

~ Tronchos de bleda arreboçats ~ Peix d'Aló ~ Pencas de acelga rebozadas ~

~ Recuperamos recetas casi olvidadas ~

Para los que hemos tenido la suerte de crecer con un huerto en casa, nos es muy familiar todo tipo de recetas con verduras. Cuando es tiempo de recolección, se hacen mil inventos para aprovechar la cosecha. Una de las que se hacían cuando era pequeña y sigo haciendo en mi casa, son estas pencas de acelgas rebozadas. Mi padre las llamaba " peix d'Aló ", estas palabras menorquinas traducidas al castellano serían,  pescado de Alayor. 
Alayor es una población de Menorca, y lugar de nacimiento de mi padre. Lo curioso de este nombre, es que el pueblo está ubicado en el centro de la isla y aunque tiene playas pertenecientes al pueblo, no es propiamente de pescadores. Por eso a modo de broma, y quizás porque en su tiempo abundaban las acelgas en este pueblo, llaman a  las pencas de este modo.
También en otra población de la isla llamada Ciudadela, se conoce como " peixos d'al toro ", y en otras poblaciones también es conocido como " peix de la terra ", " peixet de la terra " " peixetó de la terra " o " jerret de la terra ". En Mallorca nuestra isla vecina, se le llama peix de fora vila o peix de la terra.
En un periódico antiguo, relatan que se hacían por tiempo de cuaresma , y no es extraño, ya que al ser verdura y coincidir el tiempo de recolección de esta verdura con el tiempo de ayuno, se debía cocinar de muchas otras maneras.
La elaboración es muy simple, como muchas de las recetas que publico, pero no por eso deja de ser rica. Os aconsejo que las hagáis momentos antes de comer, ya que de lo contrario, al enfriarse pierden la textura crujiente.


martes, 15 de mayo de 2018

~ Pudin de monjetas blancas ~ Pudin de judías blancas ~

~ Recuperando recetas olvidadas ~

Hace ya bastante tiempo , que oí hablar por primera vez , de pudín de judías .
Me llamó la atención , pero como no tenía la receta , se quedó aparcado en mi memoria .
Después , hablando con gente mayor , no les resultó extraño que les hablará de este tipo de pudin .
Y era bastante lógico , según que tipo de recetas , se hacían teniendo en cuenta que las despensas de años atrás , no estaban tan surtidas , ni mucho menos , como las de hoy en dia . Un ejemplo claro , era lo costoso que era encontrar harina en unos años difíciles . Según que tipo de alimentos no se encontraban como la harina misma o el azúcar entre muchos otros . Por eso , según que tipo de recetas , quedaron aparcadas durante temporadas y sólo las podían hacer , la gente con más  medios .
Alguién se las debió ingeniar , y pensar que este tipo de pudin con judías ,  podia salir bien , es mas , creo que el inventor o inventora , fue un avanzado en su tiempo . La legumbre en si , sustituye en este caso a la harina . El resultado de esta receta , recuerda mucho a un brownie por su textura húmeda { pero sin chocolate , claro }, para comer con cuchara , y sólo los más perspicaces , sabrán de qué está hecho el pudin .


martes, 8 de mayo de 2018

~ Caponata Siciliana ~

Estaba un día comiendo en casa de una buena amiga y me saca este plato que os traigo hoy y pregunto  ¿ qué es ? y ella me responde caponata, una receta siciliana. 
La verdad  es que lo primero que se me vino a la cabeza al oír ese nombre era una serie infantil  de cuando era niña, barrio sésamo, donde había una gallina llamada caponata. 
No tenía ni idea de que existiera una receta llamada caponata y me encantó !!!.
Poco tiempo tardé en hacer la receta y buscar información sobre ella, de eso hace ya tiempo, cada vez que la hacía nos la comíamos y no hacia fotos !!! , hoy por fin a llegado el día. 
Este guiso de berenjenas  es un clásico de la cocina siciliana. 
Se come como entrante, aperitivo o acompañamiento. Dependiendo de la localidad donde se cocine, puede haber ligeras variantes. Su sabor es un poco difícil de explicar con adjetivos. La mezcla de berenjenas, apio, aceitunas y alcaparras, hace de este plato una experiencia gustativa diferente, sorprendente y agradable. 
Se come tanto frío como caliente y lo normal suele ser,  que se coma sobre una rebanada de pan tostado, preferiblemente pan de cristal o un pan fino y crujiente. 

martes, 1 de mayo de 2018

~ Peix sense espinas , a la francesa ~ Pescado sin espinas , a la francesa ~

~ Recuperando recetas casi perdidas ~ 

Por todos es sabido que siglos atrás, Menorca por su situación marítima era muy codiciada por diferentes países de hecho, fue dominada en muchas ocasiones. 
Una de las veces fue Francia quien ondeó su bandera en la isla durante 7 años, esto fue desde 1756 hasta 1763. 
En el " libro de cocina " del siglo XIX aparece una receta con el nombre, " pescado sin espinas a la francesa ". Dicha receta, pertenece al recetario de Mahón de la familia Caules del siglo XVIII. Muy posiblemente esta fuera una de las recetas que nos dejaron como legado de esta dominación. 
Hablando con doña Isabel, me cuenta que en su casa se hacía esta receta, no era una receta de las de cada día, no se hacía en todas las casas. Era una receta de las que se hacían en las comidas de las casas señoriales. Una receta de las que dejaba huella con sólo ver el plato terminado, cuando salía a la mesa. Un plato original, bonito, llamativo y que destacaba. Más aún cuando se hacía con un molde especial para las ocasiones aún más especiales. 
Isabel, también me enseño el molde metálico, un bonito pez que me impactó y me llamó mucho la atención, tanto se utilizaba para esta receta, como para hacer recetas dulces o incluso paté.
Después de un tiempo en una de mis búsquedas para aumentar mi colección de moldes, me encuentro el precioso molde que os enseñaré hoy, muy parecido al que me enseñó doña Isabel, y al fin puedo poner a la práctica esta receta.